Derivado de las adecuaciones que se realizan en diversas vialidades de la ciudad de Oaxaca con la finalidad de delimitar la ciclo vía que recorrerá 17.5 kilómetros de la ciudad; se ha comenzado a generar molestia e inconformidad sobre todo entre los usuarios de vehículos particulares, ya que ven reducido el espacio al que históricamente están acostumbrados a circular.
Expresan con
molestia en las redes sociales, que la ciclo vía generará más caos vial, no
obstante, este proyecto es una deuda del Gobierno Estatal con la sociedad; no
se trata de ningún capricho u ocurrencia sin sentido.
Pese al
malestar de los conductores particulares, así como al alto costo que implicará
los primeros ajustes de la ciclo vía; la ciclo vía es indispensable, ya que el tema de la movilidad urbana y
la sustentabilidad ha tenido cambios en los últimos años; sin embargo muchos
ciudadanos poco involucrados e informados en el tema desconocen éstos.
Organismos
internacionales y nacionales, como la ONU, BID, GIZ, ITDP y SEDATU, han
señalado los ajustes que se deberán atender con carácter de urgente y casi obligatorio
cuando de diseño de calles y vialidades se trate, basados en estudios que demuestran
el alto costo social y ambiental que implica el uso del vehículo.
Resultado de
ello se ha definido una “Pirámide de movilidad urbana”, la cual pone en primer
lugar al peatón, posteriormente al ciclista, en tercer lugar, se ubica el
transporte público, le sigue el transporte de carga y en último lugar se ubican
los vehículos particulares.
Así que, si
hablamos de movilidad sostenible se busca darle la vuelta a la escala de
prioridades que tradicionalmente se ha tenido en cuenta en la configuración de
los espacios públicos urbanos y en las políticas de movilidad.
En este sentido,
atendiendo a los criterios de eficiencia energética, medioambientales, de
equidad social, vulnerabilidad, siniestralidad y calidad de vida urbana se hace
imprescindible una nueva jerarquía.
Entre los
principales documentos que han promovido estos ajustes están la Anatomía de la Movilidad en México, La
importancia de reducción del automóvil en México, Planes Integrales de
Movilidad, lineamientos para una movilidad urbana sustentable, la Nueva Agenda
Urbana y el Manual de Calles, documentos publicados entre 2012 y 2019, es
decir algunos ya hace más de 9 años.
Así que, les
guste, o no, el vehículo particular ha dejado de ser la prioridad en la
movilidad, por tanto, tampoco lo será cuando se trate del nuevo diseño de
calles.
Ni vehículo,
ni ciclista, son prioridad; en primer lugar, está el peatón, pero entre
ciclistas y vehículos particulares, es el ciclista quien tiene prioridad.
En este
sentido, se hace necesario y urgente que las autoridades correspondientes difundan
entre la sociedad, en qué consiste esta “pirámide de movilidad”, así como la “jerarquía
de movilidad” y el “diseño ideal que deberán tener nuestras calles” en un futuro
próximo, a la par de que se llevan a cabo las adecuaciones para visibilizar las
ciclo vías.
Lo anterior
con la finalidad de que los conductores de vehículos particulares comprendan
cuál es la prioridad, y sobre todo que la sociedad reflexioné acerca de cuál es
la justificación de estos cambios, pues se atiende a más a una necesidad
apremiante de sustentabilidad, para implementar los cambios pertinentes en
nuestros hábitos y conductas de movilidad, de tal forma que las ciudades sean
más sostenibles, seguras, resilientes y amigables con toda la población.
Consulta
Planes integrales de movilidad
file:///C:/Users/Deneb/Downloads/Planes-integrales-de-movilidad-lineamientos.pdf
Nueva Agenda
Urbana http://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Manual de
Calles http://onuhabitat.org.mx/index.php/manual-de-calles-diseno-vial-para-ciudades-mexicanas
Pirámide de
movilidad urbana https://www.movilidad-idae.es/destacados/la-piramide-de-la-movilidad-urbana
https://www.eetestudio.com/sistema-de-ciclovas-de-oaxacay
No hay comentarios:
Publicar un comentario