El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93(pdf)). Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158(pdf)).
En 2020, había unos 281 millones migrantes internacionales,
lo que corresponde al 3,6% de la población mundial.
Todos estos factores tendrán repercusiones de calado en las
características y el alcance de la migración en el futuro, y determinarán las
estrategias y políticas que los países deberán implementar para aprovechar el
potencial de la migración, sin dejar de lado la protección de los derechos
humanos fundamentales de los migrantes.
Lema 2021: Reimaginar la movilidad humana
Los migrantes contribuyen con el desarrollo de comunidades
más fuertes y resilientes, especialmente en la lucha contra la pandemia por
COVID-19.
Ellos han sido los principales afectados por esta situación
sanitaria a nivel mundial, siendo desalojados, discriminados y con riesgos de
ser víctimas de trata y explotación.
Unido a ello, han perdido sus puestos de trabajo, sin
posibilidad de generar ingresos para su subsistencia.
Miles de migrantes se encuentran sin un lugar donde vivir y
sin posibilidades de regresar a sus hogares, debido a las restricciones
impuestas por la pandemia. Otros han sido forzados a regresar a sus países de
origen, anulando la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.
Es de vital importancia que los países y regiones continúen
asumiendo los compromisos en la promoción y la protección de los derechos de
los migrantes, independientemente de su condición legal. De esta manera se
contribuirá con un futuro más prometedor para los migrantes de todo el mundo.
Nota: Se dispara el número de niños migrantes en México
durante los tres primeros meses de 2021.
Para octubre de 2021 México alcanza un nuevo máximo histórico de solicitudes
de asilo: más de 100,000. Haití y Honduras son los países de donde provienen
más migrantes que buscan refugiarse en suelo mexicano, según el más reciente
informe del Gobierno.
Filmografía sobre el tema
·
Balseros (España. Director: Carlos Bosch Arisó.
Año 2002): documental efectuado por un equipo de reporteros de la Televisión de
Cataluña en el año 1994 sobre siete inmigrantes cubanos en busca de una vida
mejor en Estados Unidos.
·
Desierto (México. Director: Jonás Cuarón. Año
2015): un hombre y otros indocumentados cruzan a pie la frontera entre México y
Estados Unidos en medio de enormes dificultades, con la esperanza de encontrar
un mejor futuro para su familia.
·
La Jaula de Oro (México. Director: Diego
Quemada-Diez. Año 2013): muestra la historia de un grupo de jóvenes emigrantes
guatemaltecos que salen de su aldea y viajan a Estados Unidos con la esperanza
de una vida mejor.
·
La Nueva Tierra (Suecia. Director: Jan Troell.
Año 1972): una familia sueca emigra a Minessota (Estados Unidos) a finales del
siglo XIX, buscando mejores condiciones de vida. La cultura de su nuevo país
ejerce una influencia cada vez mayor en sus vidas.
·
La Terminal (EEUU. Director: Steven Spielberg.
Año 2004): un ciudadano de un pequeño país del Este europeo, queda atrapado en
la terminal internacional del aeropuerto JFK de Nueva York cuando estalla una
guerra civil en su tierra de origen. Película inspirada en un caso real.
·
Minari (EEUU. Director: Lee Isaac Chung. Año
2020): a mediados de los años ochenta una familia coreano-estadounidense se
muda a una pequeña granja en una zona rural de Arkansas, en busca de su sueño
americano.
·
NuovoMundo (Italia. Director: Emanuele Crialese.
Año 2006): un aldeano siciliano decide dejar su tierra natal y emigrar a
Estados Unidos con sus hijos. Enfrentarán una dura odisea durante el viaje y al
llegar a nuevas tierras.
·
Retorno a Hansala (España. Director: Chus Gutiérrez.
Año 2009): el dueño de una funeraria española ayuda a una mujer proveniente de
Marruecos a llevar el cuerpo de su hermano fallecido de regreso a una aldea en
las montañas, luego del naufragio de la patera con la que intentaba llegar a la
península.
·
Sin Nombre (EEUU. Director: Cary Joji Fukunaga.
Año 2009): dos jóvenes con vidas muy diferentes entablarán una amistad en un
tren rumbo al Norte, para comenzar de cero en otro país. Él es mexicano,
miembro de la banda delincuencial Mara Salvatrucha y ella es una hondureña que
viaja con su familia.
·
Spanglish (EEUU. Director: James L. Brooks. Año
2004): una joven mexicana emigra a Estados Unidos con su hija para ofrecerle
una vida mejor, sin dominar el idioma inglés. Consigue trabajo en casa de una
acomodada familia.
·
Sueños de Libertad (EEUU. Director: James Gray.
Año 2013): en 1921 dos hermanas abandonan su Polonia natal, para emigrar a
Nueva York. Al llegar una de ellas está enferma de tuberculosis. La otra
hermana deberá prostituirse para sobrevivir.
·
Tierra de Dios (Reino Unido. Director: Francis
Lee. Año 2017): la vida de un joven granjero de Yorkshire cambia cuando llega
al pueblo un inmigrante rumano para trabajar con su familia.
·
Viaje a la Esperanza (Turquía. Director: Xavier
Koller. Año 1990): una familia turca emigra a Suiza para mejorar su calidad de
vida, pero al contrario de lo que esperaban deberán luchar para sobrevivir.
·
Welcome (Francia. Director: Philippe Lloret .
Año 2009): un refugiado kurdo que se encuentra varado en Francia toma clases de
natación, como parte de un plan para cruzar el canal inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario